EL INIMITABLE WODEHOUSE: UN DÍA SOLEADO Y ALEGRE

Ilustración de Herbert Fell Sharp (1880-1972), que bien podría representar una reunión del "Club de los zánganos".




“Voy a hablaros del caso de mi criado Jeeves. Mucha gente cree que estoy esclavizado por él. Mi tía Agatha ha llegado a decir que es mi carcelero. Bien; a todo esto respondo: ¿por qué no? Jeeves es un genio; un ser único.”

P. G. Wodehouse. Adelante, Jeeves. 



“Para el Sr. Wodehouse no ha habido ninguna caída del hombre; ningún pecado original. Sus personajes nunca han probado el fruto prohibido. Todavía están en el Edén. Los jardines del Castillo de Blandings son ese jardín original del que todos estamos exiliados”.

Evelyn Waugh




Hoy voy a hablarles de nuevo de humor. De un humor más maduro que el de la última entrada, sin duda, aunque no menos inocente. De un humor del que me resultaría muy difícil prescindir y del que, además, no tengo intención de privarme. Hoy voy a hablarles de Wodehouse. Pelham Grenville Wodehouse (1881-1975), conocido como “Plum” por su familia y amigos, fue uno de los más prolíficos y longevos escritores del siglo pasado (escribió su primer relato a los 19 años y continuó escribiendo hasta el mismo día de su muerte, a los 93). Pero sobre todo, es el escritor con el que más y mejor me he reído... a veces, incluso a plena carcajada.

Mi acercamiento a Wodehouse es parte de la herencia familiar. Parte de las costumbres de lecturas que, desde la mas tierna infancia, se adhieren a la piel de uno y a las que uno vuelve una y otra vez. Mi padre fue ––y es todavía–– lector de Wodehouse, al igual que sus hermanos, y el entusiasmo casi infantil que dejan entrever sus paginas hilarantes y jocosas nos contagió también a mí, a mis hermanos y a mis primos. Lo mismo ha pasado con mis hijas y mis sobrinos, que devoran sus historias con fruición. 

Puede que algún lector de este blog califique sus libros como chuches. Yo no lo creo. Oigan sino a John Le Carre, cuando le preguntaron por aquellos libros que más amaba y consideraba: “Ninguna biblioteca, por humilde que sea, está completa sin un ejemplar de “De acuerdo, Jeeves”, de P.G. Wodehouse, con la inmortal escena de Gussie Fink-Nottle, borracho hasta los tuétanos, entregando premios a los encantados eruditos de la Escuela Secundaria Market Snodsbury, construida alrededor de 1416. A partir de ahí, amplíe el cupo a las dos grandes obras maestras del golf de Wodehouse: “El corazón de un tonto” y “El éxito de Cuthbert”. Eso es sólo para recordarte a ti mismo lo divertida que es la lectura”.

Y es que Wodehouse puede que sea diversión y evasión, pero como dijo alguien “encontró con sus escritos un algo que vale más que lo que las palabras pueden decir: una pequeña isla de felicidad que se mantenía brillante en un mundo que parecía oscurecerse a su alrededor”. Así que su obra no es solo trivialidad, también es, y en mayor medida, felicidad. Algunos de sus colegas más renombrados así lo reconocieron, como Evelyn Waugh, cuando en un programa de la BBC observó que “el mundo idílico del Sr. Wodehouse nunca puede estar pasado de moda. Él continuará liberando a las generaciones futuras de una cautividad que puede ser más fastidiosa que la que padecemos hoy. Ha creado un mundo propio para que vivamos y nos deleitemos en él”. Y no crean que Waugh está solo en esto: también fueron sus admiradores, Hilaire Belloc, Rudyard Kipling, Arnold Bennett, A. E. Housman, Aldous Huxley, Ludwig Wittgenstein, Sinclair Lewis, Edgar Wallace, Martin Amis, John Updike o Agatha Christie (que dijo de él que sus libros e historias le habían iluminado la vida durante muchos años). 

Y no pensemos equivocadamente que se trata de un autor clasista y retrógrado. No voy a negar que hay sesudos eruditos que dicen que sus novelas solo se ocupan de las clases ociosas e ignoran los problemas de los pobres, los desamparados y los desempleados. Pero... ¿Por qué estropear una cosa buena? Después de todo, Wodehouse opinaba que la escritura debía disfrutarse, no analizarse, y a lo largo de su vida de escritor dedicó todo su esfuerzo a arrancar cuantas sonrisas pudiera. No es un Dickens o un Dostoievski. No, Wodehouse es divertido . Y eso es suficiente. Ya lo creo que sí.

Jeeves y Bertie rodeados de algunos otros entrañables conocidos: Psmith, Bingo, Ukridge, tía Agatha y Lord Emsworth (dibujos de Arthur Wallis Mills  (1878-1940), T. D. Skidmore (1884-1956), Alfred Leete (1882–1933) y May Wilson Preston (1873 – 1949)).

Una característica de sus historias es que son intemporales, y no solo por la curiosa perdurabilidad del interés que despierta generación tras generación, sino también porque sus libros no conocen el paso del tiempo, con tramas reunidas alrededor de un período de unos treinta años (que se corresponde aproximadamente con el reinado de Eduardo VII, pero que en realidad se prolonga a través de los años 20 o incluso los 30) y con personajes que tampoco envejecen en absoluto. En palabras de Kingsley Adams, “los libros de Wodehouse persisten en su camino único, invulnerables al paso del tiempo”. Y Evelyn Waugh de nuevo se pronuncia con palabras elogiosas: “Lo primero que hay que destacar del arte de Wodehouse es su universalidad, única en este siglo. A excepción de las palabrerías políticas, pocas formas de escritura son tan efímeras como la comedia. Tres generaciones enteras se han deleitado con él. Cuando era joven, alivió las preocupaciones del Primer Ministro Asquith, después las mías y ahora veo a mis hijos convulsionados de risa por los mismos libros. Satisface el gusto más sofisticado y el más simple. Belloc, para consternación de Hugh Walpole, lo declaró abiertamente el mejor escritor de prosa de la época; Ronald Knox, el más meticuloso de los eruditos y estilistas, se regocijó con él. Al mismo tiempo sus traducciones son enormemente populares entre los noruegos...”. Poco más puede decirse. 

Además, está la importante cuestión de cómo aborda el humor. Estamos demasiado acostumbrados a que la risa esté asociada a la malicia, a la grosería irredenta y a la distancia intelectual. En el caso de Wodehouse no es así: sus ficciones son resultado y forma de un espíritu de bondad y sus personajes son deliciosamente frágiles y difícilmente separables de eso que llamamos compasión y gentileza, cualidades a las que permanecen pegados casi como con un engrudo.

Y para acabar, una advertencia: es opinión muy extendida la que tiene al mundo wodehousiano por una droga muy potente que genera dependencia, pero no teman, se trata solo de un bálsamo cuyos únicos efectos secundarios se reducen a una adicción benevolente. Como le digo siempre a mis hijas: “si tenéis un mal día, arregladlo con Wodehouse: os transportará a un mundo idílico donde todo es soleado y alegre, y tras la lectura os sentiréis renovadas y como nuevas; vuestro ánimo renacerá como un ave fénix”. Con sus hijos sucederá lo mismo, se lo aseguro. 


Algunas de las múltiples ediciones de Wodehouse en español.


P.D. El mundo de Wodehouse es, afortunadamente, inmenso (si solo contáramos las novelas, nos iríamos a la asombrosa cifra de 71 libros). Por ello resulta difícil destacar a algunos personajes de entre todos aquellos a los que dio vida, pero si me viera obligado a hacerlo, creo que elegiría, cómo no, la serie del incomparable ayuda de cámara Jeeves y su afortunado objeto de cuidados, Bertie Wooster (escoltado por los demás miembros del exclusivo y nada agotador Club de los zánganos: Freddy Widgeon, Bingo Little y Gussie Fink-Nottle). También añadiría las historias que se desarrolla en el castillo de Blandings, donde disfrutaremos del fantástico Psmith, del estrafalario tío Fred y su taciturno sobrino Pongo y del extravagante y distraído Lord Emsworth y su afición porcina. A continuación, paso a relatar una guía de lectura de ambas series (limitada a aquello que se encuentra traducido al español, que lamentablemente no es todo y sujeta a corrección por los wodehausianos, que sé que los hay y muchos).



Jeeves y Bertie Wooster. Lista de Lectura

El Inimitable Jeeves (1923) Anagrama, Lauro ediciones, José Janés, Plaza y Janés, Anagrama ––Ómnibus Jeeves I–– y Círculo de lectores.

Adelante, Jeeves (1925) Plaza y Janés, José Janés, Lauro ediciones, Anagrama ––Ómnibus Jeeves II––.

Muy bien, Jeeves (1930) Ediciones Versal, José Janés, Plaza y Janés, Lauro ediciones y Círculo de lectores.

De acuerdo, Jeeves (1934) Anagrama, Anagrama ––Ómnibus Jeeves II––, José Janés, Lauro ediciones y Círculo de lectores.

Gracias, Jeeves (1934) Ediciones Versal, Anagrama ––Ómnibus Jeeves I––, Plaza y Janés, José Janés, Lauro ediciones y Círculo de lectores.

El Código de los Woosters (1938) Ediciones Versal, Anagrama ––Ómnibus Jeeves I––, José Janés y Lauro ediciones.

Júbilo matinal (1946) Anagrama, José Janés, Anagrama ––Ómnibus Jeeves II––.

Llamen a Jeeves (1953), ––Jeeves sin Bertie Wooster–– Ediciones Versal.

Jeeves y el espíritu Feudal (1955) Anagrama y Ediciones Versal.

Ya viene Jeeves (1960) Ediciones Versal y Plaza y Janés ––como Jeeves está de vacaciones––.

Jeeves, tú eres mi hombre (recolección de varios relatos de Muy bien, Jeeves, Gracias, Jeeves, Adelante, Jeeves, De acuerdo, Jeeves, El inimitable Jeeves y El código de los Wooster). Editado por José Janés en 1947. 


Blandings. Lista de Lectura

Algo fresco (1915) José Janés y Plaza y Janés.

Dejádselo a Psmith (1923) Anagrama y José Janés.

Mal tiempo (1933) Anagrama, Bruguera y José Janés.

El Castillo de Blandings (1935) Ediciones Versal y Ánfora ediciones.

Ola de crímenes en el castillo de Blandings (1937) Anagrama.

Tío Fred en primavera (1939) Anagrama, Ediciones Versal, José Janés y Ánfora ediciones. 

Luna llena (1947) Anagrama y José Janés.


Comentarios

  1. Estimado Miguel, a partir de qué edad sería apropiado ofrecerles esta lectura a mis hijos?

    ResponderEliminar
  2. Yo distinguiría entre a qué edad se puede leer a Wodehouse (pensando en lecturas inapropiadas, en cuanto a ciertos temas y su tratamiento, poco recomendable para mentes inocentes) y a qué edad se comienza a apreciar en su plenitud a Wodehouse. Evidentemente la respuestas son diferentes. Respecto a la primera de las cuestiones el humor de Wodehouse es blanco y no hay crudeza ni indecencia ni inmoralidad en sus obras. Por esta razón creo que puede ser leído por cualquier púber; de hecho mis hijas comenzaron a leerlo a los 12 años (yo creo haberme iniciado a los 14). Ahora bien, la respuesta a la segunda de las cuestiones nos lleva necesariamente a una mayor edad para apreciar en su justa medida las alusiones literarias, ciertos chistes, y un variado y rico vocabulario utilizado con ingenioso regocijo. No obstante he de decir que mis hijas recibieron un previo discurso formativo, que seguro las situó en el ambiente y les facilitó la entrada, lo mismo que los comentarios durante y después de las lecturas.



    Un saludo cordial, Dick.



    Miguel Sanmartin Fenollera

    ResponderEliminar
  3. "Y no pensemos equivocadamente que se trata de un autor clasista y retrógrado. No voy a negar que hay sesudos eruditos que dicen que sus novelas solo se ocupan de las clases ociosas e ignoran los problemas de los pobres, los desamparados y los desempleados."

    Un comentario sobre este tema, Miguel. Existe toda una tradición -si puede llamarse así- de autores que usan las comedias "frívolas", "ligeras",ambientadas en la clase alta, para unos fines nada pasatistas. Copio fragmentos de un artículo sobre Sacha Guitry en los que se confronta ese tipo de comedia con la actitud de los autores "comprometidos":

    "Pero también lo hizo bajo la máscara más anónima de ese aristócrata devenido a regañadientes algo burgués y para quien la vida no es más que una serie ininterrumpida de capítulos de supervivencia cínica. A este personaje ya típico y que tanto Guitry como sus pares de otros países interpretaron o que tuvieron como eje de sus obras, podría definírselo como quién sufre en smoking o como quien recibe las bofetadas en bata de seda y pantuflas, situado en interiores muelles y confortables, y que sentado en cómodos sillones, como budas de propiedad horizontal, van filosofando entre una copa y la otra mientras arrojan ácidos epigramas. El cultor teatral del obrero apócrifo o el delirante buscador de campesinos en huelga permanente, suele desdeñar con mal disimulada envidia a estos autores de prosa rápida y réplica acerada, atrincherándose en bajos pretextos y arrojando al aire, como malabaristas, las palabras “compromiso” y “escapismo”. La cosa es que tales autores -como Sacha Guitry- están mucho más cerca de la realidad efectiva de la modernidad que aquellos otros que la suponen de facto porque les ha sido otorgada por la historia, a la que me temo confunden con el almanaque y el reloj, o intentan superarla yendo sin más a una utopía particular pero saltando por encima de todo aquello que hace que lo moderno lo sea. ¿No ha declarado el propio Lévi-Strauss y mucho antes de cumplir un siglo que “En lo que llamamos progreso hay un noventa por ciento de esfuerzos por remediar inconvenientes ligados a las ventajas que nos procura el otro diez por ciento”? ¿Entonces? Que entonces estos ascetas de piso de propiedad horizontal o estos moralistas de lujosas casas quintas en zonas aledañas a las grandes ciudades, que estos paradójicos ascetas de estaciones balnearias y de casinos de lujo en el Mediterráneo, son auténticamente personas modernas y que viven la conditio sine qua non de la modernité. Su desgajamiento. Su duplicidad. En especial moral. Es el que disfruta tempranamente de ciertas comodidades que van desde la calefacción central hasta los antibióticos y que dispone de gentes pagas que lavan su ropa y preparan sus comidas. Claro está que “superado” todo esto viene o más bien regresa por sus fueros lo que se llama “la vida”. Ésta sabe que ahora, eliminado el frío innecesario y la infección mortal, así como ganadas las horas de ocio y de libre arbitrio cuando otros nos lavan, planchan y cocinan, “la vida” sabe -como digo- en su regreso, que debe hacerlo camuflada, maquillada de cosas mucho más complejas, retorcidas, astutas, para sacarnos de quicio que cuando estábamos todas a la intemperie de una existencia precaria. Allí le era muy fácil con su simple presencia como plaga, nieve, hambre…"

    https://www.aquilealiberada.com.ar/2015/06/08/sacha-guitry-y-otros-chamanes-por-angel-faretta/

    ResponderEliminar
  4. Claro que sí!! Algunas apostillas: creo que Belloc lo consideró como el mejor escritor en prosa inglesa viviente después de la muerte de Chesterton. El Padre Castellani tiene un profundo artículo ("Jeeves condenado a muerte") que vale la pena leer. Y no olvidemos a Mr. Mulliner (lo primero que leí de PG, y me lo volvió imprescindible). "La reverente pasión de Archibald" es un tratadito de moral. Gracias, maestro, por rescatarlo hoy.

    ResponderEliminar
  5. Velociraptor: interesante y enriquecedor, como de costumbre.

    Anónimo normando: no conozco el artículo del Padre Castellani y ciertamente me gustaría leerlo. Lo de Belloc me lo creo y lo suscribo.

    Gracias a los dos por sus contribuciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no me equivoco, Castellani se refiere a P.G. Wodehouse en "Nueva crítica literaria", que puede decargar de aquí: https://drive.google.com/open?id=0B2zIHHNaTq85cmhjSEpsbWFQc0U

      Eliminar

Publicar un comentario